Jun 05

Cumbre del Clima 2024: Fundación ACNUR convoca a la sociedad argentina a exigir medidas urgentes para millones de desplazados climáticos

Durante 2023 se registraron más de 26 millones de desplazamientos internos de personas por desastres climáticos. Se trata de la tercera cifra más alta en la última década 

La organización busca alcanzar los 2 millones de firmas a través de su iniciativa Ponchos Azules por el Clima, para presentar en la próxima Conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) con el fin de reclamar a los lideres del mundo soluciones duraderas para los desplazados climáticos. 

FIRMÁ AHORA

El cambio climático es la crisis definitoria de nuestro tiempo que impulsa millones desplazamientos forzosos año a año y pone en riesgo la supervivencia de aquellos que ya han huido de la guerra, la violencia y la persecución: de los más de 110 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo, casi el 60% vive en los países más vulnerables al clima. Por eso, Fundación ACNUR Argentina quiere alcanzar 2 millones de firmas a través de su iniciativa Ponchos Azules por el Clima, para presentar en la próxima Conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) e instar a los lideres del mundo a brindar soluciones para los desplazados climáticos.   

La Tierra está 1,1 °C más cálida que a finales del siglo XIX. Esto provoca efectos como la desertificación, el aumento del nivel del mar y la creciente frecuencia y gravedad de fenómenos meteorológicos, que atentan contra el disfrute de los derechos humanos, incluidos el derecho a la vida, al agua y al saneamiento, a la alimentación, a la salud y a una vivienda adecuada. Frente a estas situaciones, muchas personas se ven obligadas a escapar: en 2023, el 56% del total de los desplazamientos internos forzosos fueron causados por desastres naturales, casi seis millones más que los causados por conflictos y violencia. 

Los países y las comunidades que menos contribuyen al calentamiento global son los que más padecen su impacto negativo: alrededor del 70% de los desplazados internos por conflictos, el 60% de los apátridas y el 40% de los refugiados viven en países frágiles y/o afectados por conflictos que se encuentran entre los más vulnerables y menos preparados para adaptarse al cambio climático.  

Una acción frente a la crisis climática y humanitaria  

Ante la emergencia climática y humanitaria, Fundación ACNUR Argentina convoca a toda la sociedad a sumarse a los Ponchos Azules por el Clima, firmando en ponchosazules.org. Las firmas serán entregadas en la próxima Conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 29), que se llevará a cabo a partir del 11 de noviembre en Bakú, Azerbaiyán, con el fin de exigir a los líderes mundiales medidas urgentes contra el cambio climático. 

La crisis climática está provocando millones de desplazamientos forzosos y pone en riesgo los derechos básicos de las personas refugiadas y desplazadas. Por eso, en el marco de nuestra iniciativa Ponchos Azules por el Clima, cambiamos los colores de nuestro símbolo, el Poncho Azul, por los de las ‘rayas del calentamiento global’, creadas por el científico Ed Hawkings. El diseño representa visualmente la evolución histórica del cambio de la temperatura promedio durante los últimos 100 años. Queremos generar conciencia acerca de esta crisis global y exigirles a los líderes del mundo soluciones duraderas para los desplazados climáticos”, explica Paula Martínez Álvarez, Directora de Comunicaciones de Fundación ACNUR Argentina. 

Las personas más afectadas por la crisis climática 

  • En 2023, los desastres provocaron 26.4 millones desplazamientos internos en 148 países y territorios. Se trata de la tercera cifra más alta en la última década 
  • Más de la mitad de las personas refugiadas y desplazadas por conflictos viven en los países más vulnerables al clima. Las fallas en los cultivos y la productividad agrícola acrecientan la pobreza, la inseguridad alimentaria, la desnutrición y el desplazamiento. 
  • Las mujeres, niñas y niños desplazados tienen 14 veces más probabilidades de morir a causa de desastres provocados por el clima que los hombres.  
  • En 2023, 9.8 millones de los desplazamientos fueron causados por inundaciones 
  • En Brasil, en mayo de este año, las devastadoras inundaciones en Río Grande do Sul afectaron a más de 1,7 millones de personas en todo el estado. Alrededor de 68.000 se han visto forzadas a vivir en albergues adaptados, al tiempo que más de 327.000 han abandonado sus hogares. A su vez, más de 41.000 refugiados y personas en situación de protección internacional viven en áreas afectadas por las inundaciones, un gran número es de origen venezolano y haitiano. 
  • En Honduras, las comunidades que se desplazan por la violencia generalizada están enfrentando los consecutivos desastres climáticos que les impide asentarse. 
  • En 2022, en Pakistán las inundaciones desplazaron a 8 millones de personas, entre ellos, miles de personas refugiadas afganas 
  • Somalia afronta la peor sequía en 40 años, la cual causó fallas en los cultivos y hambruna, generando más de 1 millón de nuevos desplazados internos y obligando a decenas de miles a cruzar a Etiopía y Kenia.  
  • Durante 2023en Mozambique, las tormentas tropicales y los ciclones obligaron a decenas de miles de personas a huir en busca de seguridad. Entre ellas, había personas refugiadas y desplazadas internamente, cuyos hogares quedaron destruidos por la ferocidad de las tormentas.  

Fundación ACNUR Argentina convoca a la comunidad a alzar la voz por las personas forzadas a huir a causa de la crisis climática. Todos podemos decir presente en la próxima Cumbre del Clima exigiendo medidas concretas y urgentes ante esta emergencia, un compromiso con millones de refugiados y desplazados en el mundo.

Button Image